
La ceremonia de los ancestros fallecidos tiene sus orígenes en los afanes del honorable Maudgalyalyana por salvar a su madre, Shodai-nyo, quien debido a su karma de avaricia y de mezquindad, había caído en el estado de las entidades hambrientas, donde debía permanecer durantes quinientas existencias. Sin embargo [Maudgalyayana] no podía lograr que su madre alcanzara el estado de Buda, porque el mismo todavía no era devoto del Sutra del loto, y por tal razón, no podía conducir ni siquiera a su madre a la Budeidad. Durante la asamblea del Pico del Águila, que duro ocho años, abrazó la fe en el Sutra del Loto y entono Nam-myoho-rengue-kyo y llego a ser el Buda Tamalapattra Fragancia de Sándalo(1). En ese momento su madre también logro el estado de Buda(2).
Usted
preguntó también sobre las ofrendas a las entidades hambrientas. El tercer
volumen del Sutra del Loto leemos: “Si alguien llegase de una tierra azotada por
la hambruna y de pronto se topase con el fastuoso banquete de un Rey…”(3). Esta
frase explica que los cuatro grandes discípulos que escuchaban la voz(4), con su
capacidad intermedia, ni siquiera habían oído hablar de la mantequilla refinada,
pero cuando se expuso este sutra degustaron por primera vez su sabor, para
deleite de su alma, y dieron fin de una vez al hambre que padecía desde hacia
tanto tiempo su corazón. Así pues, cuando realice ofrendas a las entidades
hambrientas, recite ese pasaje del sutra y entone Nam-Myoho-renge-kyo por su
reposo.
En general, las entidades hambrientas se dividen en treinta y
seis clases. De todas ellas, las que tienen forma de caldero son los que no
poseen ojos ni boca. Si se pregunta por qué causa pasada esto es así, la
respuesta es que, mientras vivieron en este mundo, perpetraron robos o ataque
contra otras personas al abrigo de la noche. Las entidades hambrientas que se
alimentan de vomito comen lo que los hombres vomitan. Y el motivo como en el
caso anterior, obedece a que despojaron a las personas de su alimento. Las
entidades hambrientas consumidas por la sed son aquellas que beben el agua que
las personas ofrendan con devoción filial a sus padres fallecidos. Las entidades
hambrientas dotadas de patrimonio(5) son aquellas que beben agua de los cascos
de los caballos. Esto se debe a que mientras vivian, escatimaban sus riquezas y
escondían sus alimentos. Las entidades hambrientas desprovistas de bienes(6) son
aquellos que, desde su nacimiento, no han oído hablar de los alimentos o las
bebidas.
Las entidades hambrientas que devoran la Ley son personas
que renuncian al mundo y propagan el Budismo, pues creen que si predican la Ley
los hombres la respetaran; pero debido a su ambición de fama y fortuna, se pasan
la vida tratando de demostrar que son mejores que los demás. No ayudan a otros
seres humanos ni tienen el corazón de salvar a sus padres. A las personas así se
las llama “entidades hambrientas que devoran la Ley” o “entidades hambrientas
que utilizan las enseñanzas budistas para satisfacer sus propios
deseos”.
Cuando observamos a los sacerdotes de nuestra época, vemos a
algunos que aceptan ofrendas en forma secreta y la guardan solo para si mismos.
En el Sutra del Nirvana, a estos sacerdotes se los describe como perros. En su
próxima existencia nacerán como demonios con cabeza de buey(7). También vemos
hombres que, aunque aceptan ofrendas abiertamente, por su rapacidad nunca las
comparten nunca con los demás. En su próxima existencia nacerán como demonios
con cabeza de caballo.
Del mismo modo, hay creyentes que no oran por
el descanso de sus padres, siendo que estos han caído en el infierno o se
encuentran sufriendo una agonía insoportable en el estado de las entidades
hambrientas o de los animales. Estos creyentes visten prendas suntuosas y poseen
alimentos, ganado, caballos y sirvientes en abundancia, y disfrutan de la vida a
su antojo. ¡Cuanta envidia y resentimiento habrán de sentir sus padres! Incluso
entre los sacerdotes, muy pocos oran por el descanso de sus padres y maestros en
el aniversario de su muerte. Sin duda, las deidades celestiales del Sol y de la
Luna y las deidades terrenales estarán enfurecidas e indignadas con ellos, al
ver su falta de amor filial. Aunque estas personas poseen forma humana, son como
animales; podría decirse, también, que son bestias con cabeza
humana.
Cuando pienso que, sin falta, erradicaré estos impedimentos
kármicos y, en el futuro, iré a la tierra pura del Pico del Águila, aunque las
persecuciones mas graves se abatan sobre mi como la lluvia, o se ciernan a mi
alrededor como nubes, ni siquiera estas adversidades me parecen sufrimientos,
puesto que son el bien del Sutra del Loto. Quienes han decidido ser discípulos y
creyentes de un hombre como Nichiren – en especial su difunta madre Myoho, cuyo
fallecimiento se conmemora el duodécimo día de este mes - son devotos del Sutra
del Loto y son mis seguidores laicos. ¿Cómo pensar que ella pueda haber caido en
el estado de las entidades hambrientas? Sin duda, ahora esta en presencia del
buda Shakyamuni, del buda Muchos Tesoros, y de los budas de las diez
direcciones. Posiblemente, todos ellos estén diciendo: “¡Así que ésta es la
madre de Shijo Kingo!” mientras de común acuerdo le acarician la cabeza y la
elogian con expresiones de jubilo. Y con toda certeza, ella estará diciéndole al
Buda Shakyamuni: “¡Qué hijo tan espléndido tengo!”.
El Sutra del Loto
afirma: En las épocas futuras, los buenos hombres y buenas mujeres que, al
escuchar el capitulo ‘Devadatta’ del Sutra del Loto de la Ley prodigiosa, crean
en él y lo veneren con corazón puro y libre de dudas o cuestionamientos, jamás
caerán en el estado de infierno o en el estado de las entidades hambrientas o de
las bestias, sino que nacerán en la presencia de los budas de las diez
direcciones, y en el lugar donde nazcan, escucharán constantemente este sutra.
Si nacen entre seres humanos o celestiales, gozaran de un deleite
incomparablemente extraordinario y si lo hacen en presencia de un buda, nacerán
de flores de loto, por transmutación (8)(9). En este pasaje del sutra se
encuentra la frase “buenas mujeres”, si no se refiere a la fallecida, Myoho, ¿A
quién entonces podría aplicarse? [El sutra] también señala: “Este sutra es
difícil de mantener; si alguien puede hacerlo aunque sea por poco tiempo, sin
duda me hará feliz a mi y a los demás budas”. La persona capaz de mantener este
sutra se gana la admiración de todos los budas (10). Aunque mis elogios a su
madre no signifiquen mucho, el sutra afirma que ella se ha ganado “la admiración
de los budas”.
Dedíquese sinceramente a la fe, sintiendo siempre en
su corazón “Que alentador, que reconfortable!”.Nam-myoho-rengue-kyo,
Nam-myoho-rengue-kyo.
Con mi profundo respeto.
Nichiren
El
duodécimo día del séptimo mes
Respuesta a Shijo
Kingo
ANTECEDENTES
Esta
carta fue escrita a Shijo Kingo el séptimo mes del octavo año de Bun’ei
(1271).
El samurai Shijo Kingo era uno de los seguidores mas firmes de Nichiren Dashonin; había enviado a su maestro diversos artículos para que el realizara, el duodécimo del séptimo mes, una ceremonia en memoria de su madre, fallecida algunos años atrás. Esta es la respuesta del Dashonin, quien le explica que, en el sentido mas profundo, el solo acto de entonar Nam-myoho-rengue-kió beneficia a la persona fallecida.
El samurai Shijo Kingo era uno de los seguidores mas firmes de Nichiren Dashonin; había enviado a su maestro diversos artículos para que el realizara, el duodécimo del séptimo mes, una ceremonia en memoria de su madre, fallecida algunos años atrás. Esta es la respuesta del Dashonin, quien le explica que, en el sentido mas profundo, el solo acto de entonar Nam-myoho-rengue-kió beneficia a la persona fallecida.
El servicio en
memoria de los ancestros que se realiza tradicionalmente en el Japón el décimo
quinto día del séptimo mes, es una práctica budista dedicada a los familiares
difuntos. Esta tradición originada en China, se basa en la historia de
Maudgalyayana quien salvó a su madre fallecida, tal como menciona el Sutra de la
ceremonia por los difuntos. Los registros indican que dicha ceremonia se realizo
por primera vez en la China en el año 538, y en el Japón, en el 657.
Investigaciones recientes han determinado que el Sutra de la ceremonia de los
difuntos no se originó en la India, sino en la China, donde la devoción filial
tiene un valor inestimable.
Según una popular creencia vigente en el
período Kamakura de la historia japonesa, quienes eran avaros o egoístas en
vida, sin falta sufrían de hambre en la muerte. En esta carta el Daishonin
aborda los diversos tipos de entidades hambrientas mencionadas en los textos
budistas y explica las causas - es decir, las faltas cometidas en existencias
pasadas – que los condujeron a adquirir dicha forma física.
El
Dashonin expone también, la verdadera motivación de muchos sacerdotes de su
época, a quienes llama “entidades hambrientas que devoran la ley” ya que
utilizan las enseñanzas budistas como medio para obtener fama y beneficio
personal. Aunque fingen tener un deseo sincero de predicar las enseñanzas
budistas, su corazón solo alberga mezquindad; ocultan las ofrendas que reciben
de la gente y se las guardan.
El Daishonin censura también a los
budistas – sacerdotes y laicos por igual – que faltan a su deber de orar por el
descanso de sus padres o maestros
fallecidos.
NOTAS
1. Este
nombre se encuentra en el capítulo sexto del Sutra del Loto. La “asamblea de
ocho años” indica aquella en la cual se expuso el sutra del loto.
2.
de acuerdo con el Sutra de la ceremonia por los difuntos, Maudgalyayana trato,
sin éxito, utilizar sus poderes sobrenaturales para salvar a su madre fallecida,
Shodai-nyo, quien sufría en el estado de las hambrientas. Buscó el consejo de
Shakyamuni, quien lo insto a ofrecer cien clases de alimentos a los monjes, el
décimo quinto día del séptimo mes (ultimo día de retiro de los monjes, que dura
tres meses, durante la estación de lluvias). Maudgalyayana siguió el consejo del
Buda, y su madre pudo aliviar su agonía. Aquí el Daishonin interpreta la
historia a la luz del Sutra del Loto y del daimoku de Nam-myoho-rengue-kyo, es
decir, la esencia del sutra.
3. Sutra del Loto, capítulo
6.
4. Maudgalyayana, Mahakashyapa, Katyayana, y
Subhuti.
5. Entidades hambrientas que poseen riquezas, pero rehúsan
compartirlas y viven movidas por el deseo insaciable de obtener
más.
6. Entidades hambrientas que no poseen bienes.
7.
Según se cree, son seres que, junto con los demonios con cabeza de caballo,
actuan como carceleros del infierno triturador, una de las ocho clases de
infiernos ardientes. Estas dos clases de demonios son descriptos como seres de
cuerpo humano y cabeza de buey o caballo.
8. “Nacerán de flores de
loto, por transmutación”, se refiere a una de las cuatro formas de nacer. Se
cree que los seres que nacen de este modo, debido a su karma, una vez finalizada
su existencia anterior aparecen en forma repentina, sin intervención de padres
ni de ningún otro intermediario. Una interpretación de este pasaje seria que la
Budeidad se logra manifestando la naturaleza inherente de Buda.
9.
Sutra del Loto, cap. 12.
10. lb., cap. 11.
No hay comentarios:
Publicar un comentario