jueves, 27 de septiembre de 2012

¡¡¡...EL JUZU HISTÓRIA, ORIGENES, SIMBOLISMO, ESTRUCTURA, USOS Y CUIDADOS...!!!

INTRODUCCION

El Budismo comenzó a propagarse a través de una enmarañada trama de caminos y senderos que comenzaron a articularse desde tiempos inmemoriales. El primer escenario del budismo, fueron la india y Asia Central. Sin duda fueron los comerciantes, a menudo nómadas, quienes los caminaron por vez primera y luego los monjes y peregrinos no tardaron en utilizarlos. Poco a Poco la creación de una comunidad monástica estructurada y disciplinada, lo convirtieron en un movimiento socio-religioso relevante.
 
Surgido en el norte de la India, donde se cruzaban las grandes rutas comerciales que conectaban el valle del Indo con el valle del Ganges, el budismo nació en simbiosis intensa con el mundo de los mercaderes. Todos sus lugares santos eran también núcleos urbanos importantes.
 
Shakyamuni y sus discípulos peregrinaron siempre por caminos repletos de caravanas y entre los primeros conversos había ya mercaderes destacados. Pero la interacción del budismo y comercio no obedecía únicamente a la coincidencia geográfica como dice el filósofo y educador Daisaku Ikeda:
 
“Con el acrecentamiento del comercio, aparecieron ricos mercaderes de la clase vaishya que a causa de su fortuna y poder, se encontraban en condiciones de desafiar la autoridad de los Brahmanes” además el budismo “era una religión que desde el principio repudio todas las distinciones de clases y castas y se dirigió a todos”, lo cual tuvo gran aceptación entre los mercaderes y comerciantes.
 
Por instrucciones directa de Shakyamuni sus seguidores que, ahora como conocedores de la suprema iluminación debían viajar de región en región, difundiendo las enseñanzas, no debían viajar en grupos, sino solos.

En uno de los primeros textos budistas, Shakyamuni les dice a sus discípulos:
 
“Monjes, salgan y prediquen por misericordia hacia los seres sensibles, y por preocupación por el mundo. Lleven beneficios, felicidad y cuidados a dioses y hombres. No deben ir dos de ustedes al mismo lugar. Prediquen el Dharma con razón y elocuencia, de modo que sea bueno al comienzo, a la mitad y al final”.
 
Con este despliegue de monjes itinerantes que la gran mayoría de las veces se servían de las caravanas de los comerciantes para sus largas jornadas de marchas, el budismo hacia hincapié de esta manera en ser una religión de acción individual dentro de la convivencia social y no meramente pasiva o contemplativa.
 
En sus comienzos los monjes en estas peregrinaciones individuales para predicar la Ley, tenían la obligación de vivir de limosnas, viajaban ligero y aun poco tiempo después de la muerte de Shakyamuni solo cargaban con ellos algunos objetos: De acuerdo con primeros textos budistas estos indican que los monjes les estaba permitido llevar Tres mantos, una escudilla para limosnas, un paño para sentarse y un colador de agua y posteriormente una sarta de cuentas hecha de madera u otros materiales que usaban para centrarse en la oración llamadas en la india japamalas (pronunciado shápa mála), y que luego con la constante transformación y adaptabilidad del Budismo a las costumbres de los reinados y regiones donde se iba asentado cambiaria de nombre dependiendo del territorio donde se encontraba así que el Japamala, paso a llamarse, Mala, en las altas regiones de los Himalayas, Nenju o Juzus posteriormente en el Japón.
 
ORIGENES
 
Luego del fallecimiento de Shakyamuni, lo cual ocurrió según algunos eruditos budistas en el siglo V antes de la era Común, en la india, las diferencias de opiniones entre sus discípulos originaron que a la postre se formaran varias escuelas. Shakyamuni no escribió nada, todas sus enseñanzas fue comunicada enteramente de manera oral y cada una de las escuelas desarrolló su propia interpretación de los sutras.

Con el correr del tiempo entre las escuelas predominaron dos corrientes:
  1. La Mahayana, o “Gran Vehículo” y la
  2. Theravada (Hinayana) o “Pequeño Vehículo”.
La rama de las enseñanzas Hinayana se expandió principalmente hacia el sur y al sureste de la india hasta Sri Lanka, Burma y Tailandia consagrándose a la práctica de los preceptos monacales y a escribir tratados doctrinales, a su vez la rama Mahayana se expandió desde el Tibet hacia el Asia Central incluyendo las regiones del Pamir y Tarim (Tajikistan y Yemen).
 
Un desarrollo significativo sucedió de manera paralela a la expansión del movimiento budista y fue la abertura de nuevas rutas de comercio por comerciantes Chinos a través de la India y China. Bajo la dinastía Shang, hace 3.600 años, el antiguo pueblo chino ya conocía el arte de la sericultura: la obtención de la seda del gusano del mismo nombre. Durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), se comenzó a emplear hiladores cada vez más sofisticados para perfeccionar esta técnica y lograr la producción en gran escala.
 
También en esta época se inició la exportación de la seda, tanto por vía terrestre como por vía marítima, al Imperio romano y a otros países occidentales, que empezaron a conocer China a través de estas rutas y bautizaron el país con el nombre de “Seres”, que en griego significa “País de la Seda”. Gradualmente, su producción se trasladó desde su cuna en el norte de China a los territorios situados al sur del río Yangtze. Así, a través de los años, la inmensidad de Eurasia fue atravesada por rutas de comunicación que se conectaron paulatinamente hasta formar lo que hoy día se conoce como “la Ruta de la Seda”.
 
Sin embargo, estos antiguos caminos no tenían un nombre particular. “Ruta de la Seda” es una designación reciente, de mediados del siglo XIX, cuando el barón y geólogo alemán Ferdinand von Richthofen llamó a esta red de comercio y comunicaciones “Die Siedenstrasse” (La Ruta de la Seda). El término ha permanecido en el tiempo.
 
Alrededor del primer siglo a.C., el budismo comenzó su expansión a lo largo del camino de seda. “Mientras la porción norte de la India comenzaba a llenarse de stupas y templos excavados en la roca, los misioneros dirigían sus pasos a los confines del imperio, Ceilán y los lejanos montes del Hindukush.
 
Allí se encontraba, desde los primeros siglos de nuestra era el imperio Kushan, y el control que éste ejercía sobre los pasos de las grandes cordilleras impulsó enormemente el comercio entre China, India y Persia: la fusión de tantas culturas dio lugar a una eclosión artística sin precedentes”.
 
Mientras se expandía y era aceptado, comunidades enteras se convirtieron al budismo. Los monjes utilizaron numerosas cuevas a lo largo del camino las cuales decoraron profusamente. Muchas de estas cuevas tenían pinturas en las paredes e imágenes hermosas de Budas o Bodhisattvas que fueron patrocinadas por los viajeros que buscaban protección para sus viajes.
 
Cuevas de Mogao, situadas en la Montaña Minghsa. En el cruce de culturas contrasta la fuerza religiosa islámica con las primeras manifestaciones budistas importantes. Esto se contempla precisamente en las Cuevas de Mogao. El conjunto de 1.600 mts. de longitud y 50 mts. de alto, esta integrado por 700 cuevas correspondientes a numerosas dinastías. En 492 cuevas, se conservan esculturas pintadas y murales. Las 2.500 esculturas pintadas representan imágenes de Budas Bodhisatvas, discípulos y guardianes celestes.
 
“El budismo se extendió hasta China y varios monjes budistas chinos hicieron peregrinajes a la India para traer textos sagrados. Sus diarios de viaje son una extraordinaria fuente de información. Por ejemplo, el diario de Fa Xian (que describe un viaje de catorce años, entre el 399 y el 414) ha sido un aporte sustancial a nuestro conocimiento de la historia de Asia Central durante el siglo V. El diario de XuanZang (cuyo diario abarca veinticinco años, entre el 629 y el 654) tiene un valor histórico enorme”.
 
El budismo atravesó una gran cantidad de cambios y desarrollo en su doctrina después de la muerte de Shakyamuni. Durante la expansión por la ruta de las sedas cuando pasa de la India a China sufre adaptaciones a las costumbres del país y desarrolla características propias, un proceso similar ocurrirá luego en Japón, con las enseñanzas propiamente dichas también fueron llevados formalidades y artículos utilizados durante la práctica o liturgia.
 
En el texto del sutra “Mokugenkisho", menciona que el Rey Haruri le dijo a Shakyamuni:
 
"Mi reino es pequeño. En años recientes, ha habido hambre y pestilencia a lo largo de mi país.
 
Como resultado, todas las personas están muy angustiadas todo el tiempo, yo no puedo sentirme bien por eso. Nosotros estamos en una penosa situación. El tesoro de la LEY es demasiado profundo y demasiado inmenso para practicarla. Así por favor enséñeme cual es el punto principal de la Ley.
 
Shakyamuni oyendo esto le contesto, Rey, si usted quiere eliminar los deseos terrenales y acabar con sus sufrimientos, haga un cordón circular de 108 cuentas hecho de las semillas del árbol del tilo, Recite “Nam Buda--Nam Dharma--Nam Sangha”. Cuente una cuenta con cada recitación".
 
Así que, el origen de las cuentas utilizadas en la oración como este sutra lo indica, viene directamente de las instrucciones para su fabricación y uso del propio Shakyamuni. Un cordón circular de cuentas que se sostiene al rendirse culto a los Tres Tesoros, o al contar el número de recitaciones.
 
En la india esta sarta de cuentas se llama “Japamala” y desde sus comienzos fueron hechas de diferentes tipos de granos o semillas; utilizada entre sadhus y devotos a los fines de centrarse en las oraciones.
 
Los Jainistas utilizaban una sarta de 1O8 (ciento ocho) cuentas, que representaban:
  • 12 (doce) gunas o virtudes de los Arihantas.
  • 8 (ocho) virtudes de los Siddhas.
  • 36 (treinta y seis) virtudes de los Acharyas.
  • 25 (veinticinco) virtudes de los Upadhyayas.
  • 27 (veintisiete) virtudes de los Sadhus.
Los Japamalas llegaron a Japón de China en el siglo VII luego de seguir el trayecto desde el Tibet donde se les conocen como “Malas” (collares). Pero fue durante el siglo VIII cuando realmente comenzaron a popularizarse, un monje llegado del sur de la India llamado Bodhisena visitó y le dio como presente una sarta de cuentas hecha de madera del árbol de Tilo al Emperador Shomu de Nara.

Este Japamala fue conocido después en Japón como “Nenju” o alternativamente, Juzu. (a veces o-juzu).
  1. Nen = pensamiento, atención,
  2. zu = para contar,
  3. Ju = cuenta, así:
El nenju se refiere a “las cuentas usadas para la práctica atenta”, y el juzu traduce como “contando cuentas”.

El Cristianismo adopta alrededor del siglo XVI dC el Japamala, que se conoce con el nombre de "rosario", separando las cuentas de diez en diez por otras cuentas más grandes. Haciendo honor a la verdad, el "rosario" como tal no es otra cosa que una forma de oración qué empezó en el siglo XII y en el siglo XVI el Papa Pío VI, en la bula Consueverunt Romani Pontifices, establece la forma de recitar la oración que ha llegado hasta nuestros días.

En la Edad Media se llamaba chapels a las guirnaldas de flores trenzadas en primavera que gustaban de ponerse en la cabeza como adorno, o con las que decoraban los altares. En el siglo XIII, el uso se extendió, bajo la influencia de la Orden de Santo Domingo, y se trenzaban así, en honor de la Virgen, una guirnalda que se llamó “chapelet”.

El término “Rosario” no es solamente Cristiano ni es el símbolo de la rosa.

En Tíbet e India la palabra "mala" significa: collar o collar de cuentas.

En Hindi, las cuentas para la oración se llaman “japamala” que se traduce como ‘collar de rosas' o rosario. Así que al traducir la palabra “japamala” al latín quedo como “Rosarium” (el chapelet a la virgen Maria). De allí toma el nombre que ha llegado hasta nuestros días.

El Cristianismo utilizó previamente varios dispositivos contadores antes de adoptar el uso del “rosario” tales como guijarros, cordones y cadenas. Se cree que los mahometanos adoptaron el Juzu de los budistas, y el Cristianismo lo adopto de los mahometanos en la época de las Cruzadas.

SIMBOLISMO

Los seguidores del budismo de Nichiren Daishonin usan el Juzu formal de 108 cuentas principales, cuatro cuentas pequeñas, dos cuentas grandes, cuatro cuentas alargadas llamadas envases, y cinco pompones.

El Juzu es un instrumento religioso usado durante el gongyo (Lectura diaria del capitulo Joben y juryo del Sutra del Loto) y el daimoku (invocar Nam Miojo Rengue Kyo o Ley Mística) y entraña un profundo simbolismo que a través de la oración sincera, expresa la apreciación por los Tres Tesoros del Budismo: el Buda, la Ley, y la comunidad de seguidores.

Las 108 cuentas primarias completan la relación que existe entre ese aspecto (los tres tesoros de la ley) y los objetos que nosotros percibimos con nuestros sentidos así como también la respuesta típica que tenemos a esos deseos como mortales común visto desde la impureza de los nueve mundos.

El principio del verdadero aspecto de todos los fenómenos aclara que el estado de vida de la Budeidad es innato en todos los seres vivientes. Mediante el proceso de purificación de los seis órganos sensoriales nosotros desarrollamos la percepción correcta a través de la acción del Daimoku, concentrando los sentidos en las verdad objetiva de la vida (Gohonzon). Todos los fenómenos nos llevan a revelar el verdadero aspecto de vida (Shoho jisso).

Nam (significa hacer propia la herencia de la ley suprema fusionándose con ella; literalmente significa devoción) los seis sentidos usados para la practica-fusión con la entonación de Myoho-Renge-Kyo, que es todo lo que nosotros vemos como mortales comunes visto desde la impureza de los nueve mundos, y a su vez visto desde la pureza como un Buda en el décimo mundo. Las palmas de las manos juntas encima del corazón simbolizan la fusión de Kyo y la fuerza interna, Chi. La verdad objetiva (la Ley) y la sabiduría subjetiva (la fe en el Gohonzon) de Buda como uno mismo.

Las dos cuentas grandes en cada extremo son las cuentas padres que simbolizan lo siguiente, la Madre la de la derecha (Myo) y el Padre la de la izquierda (Ho), la Ley, la sabiduría del Buda.

Nuestros 10 dedos simbolizan la posesión mutua de los 10 mundos que se funden juntos y se manifiestan simultáneamente en la vida de un Buda.

“El que así llega y los tres mundos (mundo del deseo, mundo material y mundo espiritual) son, por igual, entidades de vida dotadas inherentemente de los diez estados”(Ikeda,Daisaku: Disertación sobre los capítulos “Hoben” y Jurio” del Sutra del Loto. Vol. II. 1996. SGI. Pág. 88) por lo cual “El Nichiren Daishonin manifestó dicha entidad en la forma del Gohonzon, dotado de los Diez Estados”.

Cuando se cubren las cuatro cuentas pequeñas que representan a los cuatro (4) Bodhisatvas y las 108 cuentas que representan los deseos básicos terrenales con nuestras manos en la oración este gesto o “mudra” conocido en japonés como “Gassho”, simboliza que a través de nuestra practica budista, hasta los mas bajos impulsos pueden ser transformados en algo noble y generoso representando entonces el principio “Bonno soku Bodai” (los deseos son iluminación) en el centro del lado izquierdo del Gohonzon, que es representada como la deidad Aizen Myo-o (simboliza el amor), la cual normalmente es pintada de color rojo, con tres ojos y una furiosa expresión en el rostro, se le acredita la purificación de los deseos mundanos y nos libera de las ilusiones de los sufrimientos derivados de estos.

Gassho literalmente significa "juntar las palmas de las manos", se le considera uno de los más hermosos gestos y es el gesto indio (Namasté) del saludo, del adiós, de gracias y de la reverencia. Es el símbolo de la multiplicidad de las cosas que son al mismo tiempo una sola cosa. Este gesto o mudra fue adoptado por los cristianos como el gesto del rezo.

ESTRUCTURA

El Juzu utilizado en el budismo de Nichiren simboliza varios puntos de la doctrina budista ortodoxa. Entender su significado es empezar a entender las verdades profundas del Budismo y la expresión correcta de gratitud a las Tres Grandes Leyes secretas y los Tres Tesoros. Su estructura y significado es el siguiente:

DOS CUENTAS GRANDES: conocidas como boshu ó cuentas 'padres': La madre o “Myo” y el padre o “ho”, que representan el principio de kyochi myogo, la fusión de la realidad objetiva (kyo) y la sabiduría subjetiva (chi). La cuenta grande en el extremo con 3 pompones representa al Buda Shakyamuni, o la sabiduría subjetiva; la otra cuenta grande con dos pompones representa al Buda Taho, o la realidad objetiva.

LAS 108 CUENTAS: Conocidas como Koshu o cuentas del cuerpo principal simbolizan 108 potenciales deseos terrenales. Según varios investigadores el número 108 puede encontrarse por la fórmula siguiente:
  1. Los 6 sentidos (Vista, oídos, nariz, boca, tacto y la mente) x 3 aspectos de tiempo (pasado, presente y futuro) = 18.
  2. 18 X 2 características del corazón (puro o impuro). Bueno o malo basado sobre nuestro propio karma. = 36.
  3. 36 x 3 preferencias que una persona puede tener (gustar, detestar o que le sea indiferente) a algo que él percibe a través de los 6 sentidos). = 108 condiciones potenciales de los deseos de una persona.
CINCO POMPONES: Representan el testamento del legado de buda para el logro del kosen-rufu.

LAS CUATRO CUENTAS PEQUEÑAS: en el cuerpo principal representan a los Cuatro Líderes de los Bodhisattvas de la Tierra: Jogyo, Jumyo, Muhengyo, y Anryugyo. Estas son las cuatro virtudes del buda:
  1. Verdadero Yo.
  2. Pureza.
  3. Eternidad.
  4. Felicidad.
LOS ENVASES: son cuatro cuentas alargadas en los extremos de las cuerdas de las cuentas “Padres” que son donde se guardan los beneficios obtenidos por la práctica constante y sincera.

LA CUENTA PEQUEÑA EXTRA: en el lateral izquierdo debajo y pegada a la cuenta “Padre” representa el esclarecimiento. Tomando la interpretación de T’ien T’ai quien menciona que la fusión de la realidad y la sabiduría conllevan al esclarecimiento (Kyochi myogo), con los Budas Taho representando la verdad objetiva (realidad última) y Shakyamuni (la sabiduría subjetiva).

Nichiren Daishonin usa esta interpretación de T’ien T’ai en el Gosho La Verdadera Entidad de la vida, donde menciona: “Todas las formas de vida que existen en el universo son, claramente Myoho-renge-kyo”. Aun los dos budas Shakyamuni y Taho, son funciones de Myoho-renge-kyo, que hicieron su aparición para conceder sus beneficios a la humanidad.

TRES GRUPOS DE 10 CUENTAS: Representan los 3.000 factores en cada instante de la vida (Ichinen Sanzen).

LA CUERDA LARGA DE DIEZ CUENTAS: terminada en un pompon debajo de la cuenta “madre”, significa que nuestro canto está propagándose por el mundo llevando el Kosen Rufu. En los días de Nichiren Daishonin, los Juzu tenían sólo dos borlas en cada extremo.

La cuerda larga se utilizo en tiempos pasados para llevar la cuenta de los Daimokus cantados de la siguiente forma: Se debía contar las cuentas sólo con un lado del juzu yendo de la cuenta del padre a la cuenta de la madre y teniendo cuidado de no sobrepasarlas y volviendo atrás de nuevo a lo largo del mismo lado. Cada vez que se hacia esto se debía saltar encima de la cuentas de Bodhisattva.

Cuando se había hecho esto una vez, se había cantado 108 Daimokus. Cada vez que se terminaba una ida y vuelta de esa forma, se resbala una de las cuentas en la cuerda larga utilizada para contar.

De esta manera, se podía contar 1.080 Daimoku al usarse las diez cuentas en la cuerda de contar.

Existen también otros nenju o Juzus utilizados por diferentes sectas de budismo. Normalmente estos son de ¼ del tamaño, teniendo 27 cuentas pequeñas y una cuenta Padre. Hay también sin embargo nenjus con 18 cuentas pequeñas (1/6 del tamaño) de 36 cuentas pequeñas (1/3 del tamaño) y 54 cuentas pequeñas (1/2 del tamaño).

ESTRUCTURA DEL JUZU
  1. Padre (Ho): Esencia de la vida manifiesta en forma tangible. Puede percibirse con los sentidos.
  2. Madre (Myo): La esencia de la vida que esta más allá de la comprensión intelectual.
  3. 108 Cuentas: Deseos Básicos Fundamentales.
  4. Envases: Receptores de los Beneficios.
  5. Borlas o Pompones: Representan el testamento para el Kosen Rufu.
  6. Cuatro (4) cuentas Pequeñas: Representan los Cuatro Líderes de los Bodhisattvas de la Tierra y a su vez las cuatro virtudes del Buda.
  7.  Cuenta pequeña extra, representa el esclarecimiento (kyochi myogo).
USOS
Muchas personas frotan las cuentas del juzu unas contra otras por varias razones a conocer, puede ser por impaciencia, cansancio, etc., o porque creen que representa algún beneficio, esto en si mismo no representa ningún beneficio adicional ya que el verdadero beneficio esta en su fe pura en lugar de cualquier frotamiento de las cuentas.Así que el juzu no se usa en el budismo de Nichiren como es usado en algunas sectas islámicas frotandolas unas contra otras. Si se ponen las manos en el mudra Gassho y mantiene una postura tranquila, mientras enfoca la atención de frente al Gohonzon, el problema de la impaciencia no se presentara.


El Juzu tiene varios usos en el Budismo según las diferentes escuelas y en general se puede observar su utilización de las siguientes maneras que aunque no son todas, son las maneras mas comúnmente utilizadas:
  1. De la forma tradicional en los devotos del budismo de Nichiren con las manos en gassho durante la entonación del Daimoku y el Gonguio.
  2. Puede ser usado a la manera de otras tradiciones usan un rosario o mala, para contar el número de oraciones, mantras, dharani, etc. que se este recitando. Como se puede apreciar en
  3. Puede sostenerse en las palmas y las cuentas ser frotadas entre si cuando se este en oración como en algunas sectas islámicas.
  4. Simplemente puede girarse en las manos.
  5. Puede ponerse encima de cualquiera de las manos o de la mano izquierda solamente, o encima de ambas manos juntas en gassho.
  6. También se considera que es un talismán protector contra los malos espíritus, por estar “irradiado” espiritualmente por todas las oraciones, devociones y meditaciones en que se ha usado.
  7. Frecuentemente se dan juzus como regalos - por ejemplo - para celebrar un nacimiento, matrimonio, cumpleaños, etc. También se dan como recuerdos y como una fuente de protección a las personas.
CUIDADOS

Los juzus son objetos para ser tratado con respeto y tenidos con cuidados. Ellos no deben quedar tirados descuidadamente, y deben limpiarse, guardarse y repararlos bien. Los juzus que no esa posible su reparación deben disponerse propiamente de ellos.
  1. Nunca lo frote. El suave cordón donde ellos se ensartan empezará a hacerse tiras y eventualmente se romperá. También, cuando se frotan, se rozaran las cuentas entre ellas causando un efecto abrasivo en vez de pulirse se rasparan y perderán su brillo.
  2. Nunca los apriete en cualquier posición. El cordón es flexible, pero puede ensortijarse u ondularse, y sostener esa forma.
  3. Evite que las cuentas se golpeen unas contra otras o contra superficies.-- Incluso si las cuentas que no son cristales se pueden romper. Pliegüelos, cuenta con cuenta, para el almacenamiento o cuando usted lo este sosteniendo.
CONCLUSIONES

Hoy día, muchas personas usan juzus (malas/nenju/rosarios) desgastados en sus muñecas como talismán. Creen que llevando las cuentas encontraran el amor, la salud, la suerte, la fama y el dinero, en una palabra, felicidad.

Los seres humanos en una mayoría siempre hemos dependidos de las tales cosas en nuestras vidas diarias. Sin embargo, no importa cuánto podamos confiar en un Juzu, nada cambia. No ayuda en absoluto.

Los seres humanos tenemos pasiones y deseos de varios tipos se pueden transformar completamente haciendo realmente una revolución interna. Desde el momento en que nacemos y hasta el día que morimos estamos dominados por esos deseos y pasiones. Nosotros nos aferramos persistentemente a nuestras pasiones ciegas para sobrevivir. Cuando entonamos el Daimoku al Gohonzon todo nuestro ser escala niveles más elevados de conciencia manifestándose el buda que siempre hemos sido y desde esta perspectiva poder hacer lo conveniente para no seguir siendo esclavo de ellas.

Es estando en oración profunda y sincera cuando el Juzu adquiere su poder. Pasa de ser un simple objeto a uno con un profundo significado simbólico imbuido en la radiación espiritual del devoto sincero.

Sin el debido respeto y cuidado en su manejo solo es una herramienta más que nos ayuda en nuestra práctica. Por si solo no posee poder alguno.

GLOSARIO

Bodhisattvas: Alguien que aspira a la iluminación y lleva a cabo una práctica altruista. El bodhisattva busca la iluminación tanto para él como para los demás. La misericordia es su característica máxima; se dice que éste retarda su propio ingreso en el nirvana para salvar a otros.

Boshu: Cuentas grandes del Juzu, llamadas también cuentas “Padres”.

Daimoku: El título del Sutra del Loto, Myoho-renge kyo.

Gassho: Significa poner las palmas de las manos juntas. Simboliza la unidad de Buda y de todos los seres. También expresa reverencia y gratitud.

Gohonzon: Mandala que significa “supremo objeto de respeto” y fundamental en la practica de Budismo de Nichiren Daishonin.

Nam Miojo Regue Kyo: Mantra que significa literalmente “devoción a la maravillosa ley del sutra del loto”. Es la base de la vida universal, la ley fundamental de todos los fenómenos del universo.

Nenju o Juzu: Granos o cuentas ensartados juntos en un cordón de una manera determinada que se utiliza en la práctica de la devoción.

Nichiren Daishonin (1222-1282): Fundador del Budismo Ortodoxo. Hijo de un pescador, heredo la doctrina de Shakyamuni y el 28 de abril de 1253 extrajo la esencia del Sutra del Loto y declaro Nam Miojo Rengue Kyo por primera vez.

Mala: Voz sancrita que significa “jardín de flores”.

Rosario: Voz católica para el Mala, Nenju o Juzu. Rogativa a la virgen Maria.

Shakyamuni: Buda histórico que vivió hace unos tres mil años en la india. Shakia era el nombre de su tribu y muni significa “sabio”. A los diecinueve años se dedicó a la vida religiosa. Se le conoce como el fundador del budismo.

Shu: Escuela.

Kosen Rufu: Logro de la paz mundial y felicidad universal por medio de la propagación del espíritu y las enseñanzas del Budismo verdadero.

Koshu: Cuentas pequeñas.

6 comentarios:

  1. Muchas gracias por el blog tengo poco mas de un año que junto con mi esposa descubrimos este camino y desde entonces estamos en búsqueda de nuestra budeidad

    ResponderEliminar
  2. excelente ynformacyon sobre este gosho...!!!

    ResponderEliminar
  3. buena !!! la explycacyon sobre el JUZU...!!!

    ResponderEliminar