miércoles, 26 de septiembre de 2012

¡¡¡...BUDISMO Y SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO...!!!

Nada de lo que el Buda histórico enseñó contradice en manera alguna los descubrimientos de Galileo, Einstein, Darwin o Freud, a pesar de que sus ideas fueron formadas hace miles de años sin la ayuda de telescopios, alta tecnología o ni siquiera de la palabra escrita. El modelo budista del universo se asemeja notablemente a la cosmología aceptada hoy en día. A pesar de que el Buda nunca predicó en términos del “Big Bang”, sí postuló la existencia de un cosmos acorde teóricamente a lo que los científicos hoy proponen.
 
La teoría budista acepta las numerosas dimensiones y conceptos del espacio-tiempo de la física moderna y es congruente hasta con los profundos conceptos de la teoría cuántica. Los últimos descubrimientos de la física moderna sobre las partículas, por ejemplo, poseen una marcada similitud con la doctrina de la impermanencia expuesta por el Buda. En el Sutra del Loto -que como ya hemos visto, es el texto más importante de Mahayana- podemos ver una descripción del universo al que denomina un “sistema mayor de mundos”, un amplio concepto que abarca tanto la existencia de las innumerables galaxias como la posibilidad de existencia de vida sensible en otros planetas aparte del nuestro. Al mismo tiempo, contiene un detallado análisis de la vida que penetra las profundidades del psiquismo humano.
 
De este modo, el budismo Mahayana parte de la premisa básica de la existencia de numerosos mundos que albergan vida en el universo, al tiempo que describe al Budismo como la fuerza impulsora que posibilita a cada ser humano a llevar a cabo su propia reforma espiritual, asegurando así una eterna paz y la larga supervivencia de las civilizaciones.
 
A lo largo de dos mil quinientos años de historia, la difusión del budismo se ha caracterizado por su tolerancia, gentileza y amor a la naturaleza. Como lo ha expresado el estudioso francés Sylvain Levi: “El budismo tiene derecho a enorgullecerse de poseer el honor de haberse difundido a grandes sectores del mundo sin haber tenido necesidad de ejercer la violencia ni jamás haber recurrido a la fuerza de las armas.”
 
De hecho, el objetivo de los budistas es el logro de la paz mundial.
 
En el budismo creemos en “la paz del mundo a través de la iluminación individual”. Una sociedad pacífica y segura surgirá gracias al proceso del diálogo individual, de persona a persona, hasta lograr que la guerra y sus causas desaparezcan de la faz de la tierra. Por todos estos motivos, el budismo está llamado a desempeñar un papel dinámico dentro de la cultura del siglo XXI.
 
El último libro del Dalai Lama, El universo en un solo átomo, constituye una forma original de memorias en que, al hilo de sus encuentros personales con una serie interminable de científicos de primera línea, reflexiona sobre la imagen del universo, de la vida y del hombre en la ciencia desde el punto de vista de la religión budista. El Dalai Lama nos ofrece así su punto de vista valorativo de los grandes avances de la ciencia, muestra las frecuentes coincidencias con la doctrina budista y también los puntos de desacuerdo.
 
Ciencia y budismo pueden iluminarse mutuamente para reorientar un conocimiento cada vez más profundo de la realidad. En mecánica cuántica y en cosmología la ciencia y el budismo presentan coincidencias más evidentes. En la explicación de la vida y, sobre todo, en la explicación de la conciencia humana (del “alma”), sus diferencias con la ciencia se hacen, sin embargo, inevitables y decisivas. Por Guillermo Armengol.
 
Otros Mundos
 
A la luz de los modernos descubrimientos de la ciencia, podemos apreciar las limitaciones
del mundo humano y la hipótesis de que otros sistemas de mundos pueden existir en otras partes del universo.
En ciertas ocasiones, el Buda comentó sobre la naturaleza y composición del universo. De acuerdo al Buda, existen otras formas de vida en otras partes del universo. El Buda mencionó que hay 31 planos de existencia dentro de los universos
 
Estos son:
  • 4 estados de infelicidad o reinos subhumanos (la vida en mundos infernales, de fantasmas y de demonios)
  • 1 mundo humano
  • 6 reinos celestiales (Devalokas)
  • 16 reinos de finas formas materiales (Rupalokas)
  • 4 reinos sin forma. (Arupalokas)
La existencia de esos otros sistemas de mundos debe ser todavía confirmada por la ciencia moderna. Sin embargo, los científicos modernos están ahora trabajando con la hipótesis de que existe la posibilidad de otras formas de vida existiendo en otros planetas. Como un resultado de la rapidez del actual progreso científico, podremos encontrar pronto a seres vivos en otros planetas en lugares remotos del sistema de esta galaxia. Quizás les encontraremos sujetos a las mismas leyes que nosotros mismos. Pueden ser físicamente bastante diferentes en los elementos y la composición química y existir en diferentes dimensiones. Pueden ser mucho más superiores a nosotros o pueden ser mucho más inferiores.
 
¿Por qué debe ser el planeta Tierra el único en contener formas de vida?.
 
La tierra es un pequeño punto en un inmenso universo. Sir James Jeans, el distinguido astrofísico, estimó que el universo entero debe ser alrededor de mil millones de veces tan grande como el área del espacio que es visible a través del telescopio. En su libro The Mysterious Universe, afirma que el total de números de universos es probablemente algo similar al total de números de granos de arena de todos los mares del mundo. En semejante cosmos, si el planeta Tierra estuviera respecto al Sol a una séptima parte de un segundo, llevaría probablemente algo como 100.000 millones de años poder atravesar el universo. Así es de vasto el cosmos. Cuando consideramos la inmensidad de los muchos universos componiendo lo que popularmente llamamos el "espacio exterior", la hipótesis de que otros sistemas de mundos puedan existir es científicamente posible.
 
A la luz de los modernos descubrimientos científicos podemos apreciar las limitaciones del mundo humano. Hoy la ciencia nos ha enseñado también que hay otras frecuencias vibracionales que están por encima o por debajo de nuestro rango de recepción. Con el descubrimiento de las ondas de radio, los rayos X, ondas de TV y microondas, podemos apreciar la visión extremadamente limitada de nuestros órganos sensoriales tal como un niño pequeño se asoma por la grieta de una puerta. Esta consciencia de nuestra limitada percepción nos demuestra la posibilidad de que otros sistemas de mundos puedan existir separados de nosotros o interpenetrados con nosotros.
 
Respecto a la naturaleza del universo, el Buda dijo que un principio y un fin del universo es inconcebible. Los budistas no creen que el mundo se acabará súbitamente en una completa y total destrucción. No hay tal cosa como la total destrucción de un universo entero y de una vez. Cuando una cierta sección del universo desaparece, otra sección permanece. Cuando la otra sección desaparece, otra sección reaparece o evoluciona fuera de las materias dispersadas del universo anterior. Esto se forma por la acumulación de moléculas, elementos básicos, gas y numerosas energías; una combinación soportada por los impulsos cósmicos y la gravedad. Esta es la naturaleza de las energías cósmicas. Esto es por lo que el Buda dice que el principio y el fin del universo es inconcebible.
 
Fue en una cierta y especial ocasión cuando el Buda comentó sobre la naturaleza y composición del universo. Cuando habló tuvo que adecuarse a la capacidad de entendimiento de quien preguntaba. Buda no estaba interesado en la clase de especulación metafísica que no conduce al desarrollo espiritual.
 
Los budistas no comparten el punto de vista mantenido por alguna gente de que el mundo será destruído por un dios cuando ya no existan mas creyentes y cuando más corrupciones tomen su lugar entre los seres humanos. Con respecto a esta creencia que la gente puede plantear, ¿por qué entonces ese dios en lugar de destruirlo con su poder no puede usar ese mismo poder para influenciar a la gente para que se vuelvan creyentes y para erradicar las prácticas inmorales de sus mentes?. Pero ya sea que ese dios pueda destruir o no, es natural que un día existirá el fin de todo aquello que ha venido a existir . Sin embargo, en el lenguaje de Buda, el mundo no es nada mas que la combinación, existencia, desaparición, y recombinación de mente y materia (nama y rupa).
 
En el análisis final, la enseñanza del Buda va más allá de los descubrimientos de la ciencia moderna a pesar de lo impresionantes que puedan resultar. En ciencia, el conocimiento del universo capacita al ser humano a manejarlo para su comfort material y bienestar y seguridad personal. Pero el Buda enseña que no hay cantidad de conocimiento que finalmente libere al hombre del dolor de la existencia. Debe esforzarse por sí mismo diligentemente hasta que llegue al verdadero entendimiento de su propia naturaleza y de la naturaleza cambiante del cosmos. Para ser una persona verdaderamente libre, debe buscar como domesticar su mente y destruir su apego a los placeres de los sentidos.
 
Cuando alguien entiende verdaderamente que el universo que está intentando conquistar es impermanente, entonces se ve a si mismo como Don Quijote luchando contra los molinos de viento. Con este punto de vista correcto sobre sí mismo, gastará su tiempo y energía en conquistar su mente y destruir la ilusión de su individualidad, sin malgastar sus esfuerzos en asuntos pocos importantes e innecesarios.

martes, 25 de septiembre de 2012

¡¡¡...EXPLICACIÓN DEL GOHONZON KITO...!!!

Los detalles sobre este Gohonzon:
 
Tamaño original: aprox 53 pulgadas por 40 pulgadas
 
Este Gohonzon fue inscrita en abril del segundo año de Kenji (1277). Se enumeran en el Gohonzon Shu (Gohonzon Collection, compilado y anotado por Yamanaka Kahachi Nichiren Shu:.. 1947). El Shu Gohonzon es la compilación fotográfica de 128 Gohonzons autenticados existentes en la escritura de Nichiren. Este Gohonzon tiene un punto negro de los residuos de tinta en su lado inferior derecho. Un Gohonzon similar se encuentra en el Honkokuji templo en Kyoto.
 
El Gohonzon en Honkokuji fue inscrito para la Nichiro . En la Historia Cronológica San Magno, que dice: "... este mes (abril del segundo año de Kenji), [] Nichiren Honzons inscritos y se los dio a Nissho y Niccho . En el Nuevo Edición de la Historia cronológica, se observa lo siguiente: "El que fue dado a Nissho tiene su sede en Tamasawa. Otro similar dado a Niccho tiene su sede en Nakayama . "
 
Palabras de elogio de los Sutras de Lotus y Nirvana
 
Situado alrededor de la parte central del Gohonzon en varios ángulos.
 
LADO DERECHO DEL GOHONZON
 
Luigi Fino, autor de un libro próximo sobre el Gohonzon Shu escribe:
 
Desde el "Rey de la Medicina", el capítulo 23 del Sutra del Loto, "Este Sutra es un buen remedio para las enfermedades de las que en Jambudvipa. Si una persona enferma llega a oír este Sutra, su enfermedad se va a curar de inmediato. El no va a envejecer o morir ". Este pasaje también está inscrito en mandalas otros, a saber, números 38 y 39 , los 40 y 47 y 49.
 
Los Maltzes traducir este mismo pasaje como:
 
"Este sutra es realmente un medicamento espléndido para las enfermedades de las personas de Jambudvipa. La persona enferma que escucha este sutra será inmediatamente curado de su enfermedad. No va a envejecer y morir antes de tiempo."
 
Luigi en la siguiente sección:
 
Varios pasajes de la "vida útil" del capítulo 16 del Sutra del Loto, "Debido a que bebió el veneno, algunos de los hijos han perdido sus sentidos / Al ver a su padre a la distancia, todos ellos son en gran medida feliz / En nuestra locura, tomamos un poco de veneno por equivocación. Pedimos a Dios que va a rescatar y curar a nosotros / Ahora voy a salir de este medicamento bien aquí para que usted tome. No tienen preocupaciones acerca de que no se recuperan. " (Esto no es una traducción literal. El significado se ha ampliado para mayor claridad).
 
Los Maltzes escribir:
 
Si un niño que ha perdido su espíritu original, al ver a su padre volver a un momento, se gozó y, sin embargo, cuando el Padre le da el medicamento para curar sus enfermedades, que no está dispuesto a tragar. Entonces el Padre dice: "Este medicamento bueno excelente que ahora salga de aquí. Usted debe tomar y tragar. No te preocupes que no se va a curar".
 
Siguiente Luigi escribe:
 
Una famosa parábola del Sutra del Nirvana dice de los padres que tengan especial cuidado de su hijo enfermo a pesar de que amar a todos sus hijos por igual. De la misma manera, el Buda se preocupa especialmente por los pecadores. Los siete hijos se asemejan a los hombres, devas, sravakas, pratyeka budas y los tres tipos de bodhisattvas. El mismo pasaje puede ser traducido como: "Si los padres tienen siete hijos y uno de ellos cae enfermo, el amor de los padres es igual para todos los niños, pero son especialmente atentos a la persona que está enferma."
 
Los Maltzes lo traducen como:
 
Imagínese, por ejemplo, si los padres tienen siete hijos y uno de ellos cae enfermo. Aunque el amor de los padres es igual para todos los niños, son especialmente simpáticos y atentos a la persona que está enferma.
 
Los Maltzes continuar con la traducción:
 
Este es el Gran Mandala sin precedentes [Japonés: Mandara ] nunca, sin embargo, fue en el conjunto de Jambudvipa para los más de 2220 años después de la extinción del Buda. [Jap: Enbudai (Jambudvipa) ; el mundo en que vivimos.]
 
LADO IZQUIERDO DEL GOHONZON
 
Luis escribe:
 
Otro pasaje del Sutra del Nirvana dice:
 
"Hay tres clases de personas cuyas enfermedades son muy difíciles de curar. En primer lugar, a aquellos que calumnian enseñanzas Mahayana, en segundo lugar aquellos que cometan los cinco pecados capitales, en tercer lugar, los que son personas de incredulidad incorregible ( Icchantika ). Estos tres tipos de enfermedades graves son difíciles de curar en este mundo. "
 
Los Maltzes ampliar esta traducción así:
 
Hay tres tipos de personas cuyas enfermedades son muy difíciles de curar:
  1. El que habla mal de las enseñanzas Mahayana.
  2. Aquel que comete los pecados cardinales cinco [matar al propio padre, matando a uno de la madre, matando a un santo o un arhat, hiriendo el cuerpo de un Buda, provocando la desunión en la comunidad de monjes].
  3. Uno que es un Icchantika [JAP: issendai , un ser sensible que, al ser inherentemente poco receptivo a las enseñanzas del Buda, nunca alcanzará la iluminación. En el Sutra del Loto, un Icchantika en última instancia, podría alcanzar la iluminación.]
Estos tres tipos de enfermedades son muy graves y difíciles de curar en este mundo. [Sólo el Sutra del Loto puede curar.]
 
Parte central del Gohonzon
 
1. Namu Muhengyo Bosatsu-
 
2. Namu Jogyo Bosatsu-
 
3. Namu Zentoku Nyorai
 
4. Namu Taho Nyorai
 
5. Namu Shakyamuni Buda
 
6. Namu Jippo Bunshin
 
7. Namu Jyogyo Bosatsu
 
8. Namu Anrugyo Bosatsu
 
9. Asura Ten no
 
10. Diez Rin no
 
11. Dai Nitten no
 
12. Dai Bonten
 
13. Namu Sharihotsu Bosatsu
 
14. Namu Miroku Bosatsu
 
15. Namu Monju Bosatsu
 
16. Namu Fugen Bosatsu
 
17. Namu Yakuo Bosatsu
 
18. Namu Kasho
 
19. Sengan Tenno
 
20. Dai Gatten no
 
21. Naga-raja
 
22. Doce Dioses Rey Celestial
 
23. Amateratsu-omi Kami
 
24. Namu Gran Maestro Chih-i (T'ien-t'ai)
 
25. Namu Ryuju Bosatsu
 
26. Kishimo-jin
 
27. Ju Rasetsu Nyo
 
28. Namu Gran Maestro Myoraku
 
29. Namu Gran Maestro Dengyo (Saicho)
 
30. Namu Gran Hachiman Bosatsu
 
A) Daibadatta Ten no
B) Fudo
C) Dai Komoku Ten no
D) Bishamon-ten
E) Aizen
F) de Nichiren firma y ka-o
G) Segundo Año de Kenji, de abril (1277)
H) Dai Zocho Diez No
I) [Atribución]: Nissho, Sramana
[Japonés: shomon] del país, gran sol de Japón
 
Explicación de los términos de este Gohonzon
 
1. Muhengyo Bosatsu (en sánscrito: Anantacaritra; Inglés: Conducta sin límites o sin límites) Uno de los cuatro líderes de los discípulos del Bodhisattva originales del Buda Original.
 
2. Jogyo Bosatsu (en sánscrito: Visistacaritra; Inglés: Conducta Superior o eminente) El líder de principio de los cuatro líderes de los discípulos del Bodhisattva originales, con los que Nichiren se identifica, según sus propias palabras e inscrita como tal en un Gohonzon en particular.
 
3. Zentoku Nyorai (Inglés: La virtud de Buda Buena) Uno de la emanación de Buda (en japonés: Jippo Bunshin).
 
4. Taho Nyorai (en sánscrito: Prabhutaratna-Tathagata; Inglés: Abundante Tesoros de Buda) Antiguo Buda que aparece en el capítulo 11 del Sutra del Loto y el restante hasta el capítulo 22 [Consagración].
 
5. Buda Shakyamuni (en sánscrito: Sakyamuni, Inglés: Sabio del clan Sakya) A menudo citado como seson, "el Iluminado". Esto se refiere tanto el Shakyamuni histórico y el Buda Eterno del capítulo 16 del Sutra del Loto.
 
6. Jippo Bunshin Jippo: las diez direcciones, al sur este, oeste, norte, sureste, suroeste, noreste, noroeste, hasta [cénit] y pulsada la tecla [nadir]. Bunshin: ilimitadas emanación cuerpos de Buda.
 
7. Jyogyo Bosatsu (en sánscrito: Visuddhacaritra; Inglés: una conducta pura) Uno de los cuatro líderes de los Bodhisattvas de la Tierra.
 
8. Anryugyo Bosatsu (en sánscrito: Supratisthitacaritra; Inglés: Conducta Firme) Uno de los cuatro líderes de los Bodhisattvas de la Tierra.
 
9. Ashura Ten no (en sánscrito: Asura Rajas; Inglés: Titan o reyes poderosos Demon) Originalmente en el brahmanismo se trataba de un demonio que lucha con los dioses encabezados por Indra o Sakra. Asura se introdujo en el budismo y llegó a ser considerado como un diablo, que es aficionado a la lucha por la naturaleza.
 
10. Diez Rin Jo-o (en sánscrito: cakravartin, Cakravarti-raja) Un universal sabio monarca, llamado así porque él gobierna el mundo girando la rueda que está dado por el cielo a su entronización. Él representa a uno de los laicos humanos ámbito en el Gohonzon.
 
11. Dai Nitten No (en sánscrito: Surya, Inglés: Gran Rey Celestial del Sol) Uno de los dioses de las tres luces.
 
12. Dai Bon Diez (en sánscrito: Sikhin, Señor de Maha-Brahma Cielo) Según la tradición hindú, él es el Creador del Universo.
 
13. Sharihotsu (en sánscrito: Shariputra) Uno de los discípulos principales del Buda Shakyamuni históricos en la India. En el Gohonzon que él es un representante de la Sravakas (sánscrito). (En japonés: shomon; Inglés: la voz que escucha).
 
14. Miroku Bosatsu (en sánscrito: Maitreya-Bodisatva; Inglés: el bondadoso) Vivir en la Tusita (en japonés: Tushita) el cielo, esperando el momento en que s / él aparecerá como el próximo Buda histórico, según la predicción de Shakyamuni en la Sutra del Loto. A menudo se sostiene que s / él aparecerá 5,675,000,000 años después de la parinirvana de Shakyamuni.
 
15. Monju Bosatsu (en sánscrito: Manjusri, bodhisattva, Inglés: la virtud del Bodhisattva maravilloso) El Bodhisattva de la meditación o de la Suprema Sabiduría, el encargado de la izquierda del Buda Shakyamuni, montado sobre un león. El nombre, Manchuria, se deriva de Manjusri.
 
16. Fugen Bosatsu (en sánscrito: Samantabhadra-bodhisattva; Inglés: Universal virtud del Bodhisattva ) Se tipifica la enseñanza, la meditación y la práctica del Buda. Él está montado en un elefante blanco y es el encargado de la derecha del Buda. Él está en contraste con Manjusri. Su práctica está asociada con el arrepentimiento de uno de su mal karma, purificar el cuerpo, palabra y pensamiento, y darse cuenta de la verdadera naturaleza de las cosas.
 
17. Yakuo Bosatsu (en sánscrito: Bhaisajya-raja-bodhisattva; Inglés: Rey de la Medicina Bodhisattva) Un bodhisattva que dispensa la medicina y las enfermedades curas.
 
18. Kasho (en sánscrito: Kasyapa) Uno de los discípulos históricos del Buda Shakyamuni en la India.
 
19. No Sengan Diez (en sánscrito: Sahasrabhujavalokitesvara; Inglés: Mil Ojos del Cielo el Rey).
 
20. Dai Gatten No (en sánscrito: Candra, Inglés: Gran dios de la luna) Uno de los dioses de las tres luces.
 
21. Nanda, Dai Ryu-o (en sánscrito: Naga-rajas; Inglés: Reyes Dragones) Un semidios con forma de serpiente que trae nubes y lluvia, y que protege el budismo.
 
22. Doce Dioses Rey celestial (Inglés: 12 reyes dioses).
 
23. Amaterasu-O-Mikami (Gran diosa Sol de Japón) Representante de los dioses japoneses que funcionaban como deidades budistas de acuerdo a la teoría de la honji-suijaku-setsu por el cual los dioses sintoístas japoneses son identificado como reencarnaciones de los Budas o Bodhisattvas.
 
24. Gran Maestro Chih-i (en chino: T'ien-t'ai, 538-597 dC) El fundador de la china T'ien T'ai (Tendai) Secc. Él es el autor de Hokke Mongu-, Hokke gengi, Maka shikan-, y una treintena de obras existentes.
 
25. Ryuju Bosatsu (en sánscrito: Nagarjuna, el Bodhisattva, 2 º o 3er siglo I dC) Uno de los principales filósofos del Budismo Mahayana en la India. Él es considerado como decimotercera en el linaje de la transmisión del Dharma.
 
26. Kishimo-jin (en sánscrito: Hariti) Hija de un yaksa (demonio) y llamó a la madre del demonio. Ella tenía 500 niños y se les daba de comer a los bebés de los demás, pero se arrepintió y se comprometió a proteger el budismo después de haber sido convertido por el Buda. Ella es la madre de la Nyo Ju Rasetsu, y un representante de esos demonios que pronunciar encantamientos y hechizos dharani.
 
27. Ju Rasetsu Nyo (en sánscrito: raksasa, raksasis; Inglés: diez mujeres demonio caníbal) Las hijas de las brujas y Kishimojin demonio que pronuncian conjuros y dharanis (cantos mágicos y conjuros).
 
28. Gran Maestro Myoraku (en chino: Chan-enero, el nombre de anothr de Miao-le-ta-shih 711-782 dC) revivió la china T'ien-t'ai secta en el Dyansty T'ang.
 
29. Gran Maestro Dengyo (Saicho, 767-822 dC) Fundador de la japonesa Tendai la secta.
 
30. Hachiman Dai Bosatsu (Bodhisattva Hachiman-) Un representante de Japón deidades sintoístas.

¡¡¡...SOBRE LA RUEDA DE LA VIDA Y EL LARGO CAMINAR A TRAVES DEL MAR DE SUFRIMIENTO...!!!

ACERCA DE MI… (Verdad e intención en el navío de Nam Myoho Renge Kyo).
 
Algunas personas desearían encontrar un hechizo que les permitiera adentrarse en la verdad, tomar decisiones acertadas, mover los hilos adecuados. Aunque también es cierto que a pesar de estar tan cotizada no todos quieren encontrarse cara a cara con la verdad. No es que la verdad sea esquiva, es el miedo y la ignorancia quien huye de ella.
 
Entender una verdad es lo que permite actuar, y la práctica budista es lo que nos lleva a la actuación, es decir, actitud, FE, crecimiento autorrealización y sabiduría. La ignorancia y el miedo siempre se estancan, mientras que la verdad avanza.
 
¿Cuántas veces se encuentra una persona ante una situación que no sabe cómo manejar?
 
A través de los años y de las experiencias en un mar de sufrimientos, he llegado a la conclusión de que la forma de llegar al entendimiento de la fusión de la sabiduría y la realidad es embarcándome en el navío de Nam Myoho Renge Kyo y no sólo para conseguir la verdad, sino sentirla, vivenciarla, para que esa verdad nos enseñe el camino que hemos de seguir y llegar a nuestra PAZ interior, a nuestra autorrealización, a nuestro propio centro, para alcanzar un deseo como quien alcanza una estrella.
 
La práctica hace que una persona sea capaz de adentrarse en sí misma y enfrente su verdad. Es entonces cuando comienza a ocurrir esa verdad que te dice que algo es correcto o no, o bien que te indica cuál es el camino a seguir. Pero ¿cómo llegar a ese momento de claridad? ¿Cómo invocar daimoku para obtener grandes resultados? Propongo un ritual sencillo para romper esa barrera que impide el autoconocimiento y la autorrealización, y esa forma no es más ni menos que el navío de Nam Myoho Renge Kyo con una FE inquebrantable. Debemos abrazar el gohonzon y Jamás debemos buscar el gohonzon fuera de nosotros.
 
Se trata de algo sencillo, que con la práctica se puede llegar a hacer en cualquier lugar, y en cualquier momento, así estaremos en un estado de absoluta PAZ, quietud, relajación y sabiduría para entender que no necesitas de mas para SER, que la respuesta estuvo, está y estará siempre dentro de ti, no fuera de ti. Y así viviremos el momento, el hoy, el ahora en su gran totalidad…¡¡¡¡
 
Para un ser despierto (buda) todo el año puede ser una primavera, es escuchar lo que se guarda en el fondo de uno mismo sin tener miedo al juicio ajeno, escuchar y ver así de simple lo que se guarda dentro de uno mismo y ver ya sin vendas en los ojos lo que hay dentro de uno mismo. Es ahí donde esta la verdadera practica ese camino que te has trazado tu mismo y así vivir son gratitud todo el tiempo a lo largo del mar de sufrimiento…, porque llegamos a entender que nuestra alegría no depende de nada externo.
 
Esta es mi verdad,  por cualquier circunstancia que viva nuca dudo de invocar Nam Myoho Renge Kyo…
 
Nam Myoho Renge Kyo…¡¡¡
Nam Myoho Renge Kyo…¡¡¡
Nam Myoho Renge Kyo…¡¡¡

¡¡¡...KOSEN-RUFU...!!!

La frase japonesa kosen-rufu expresa un concepto fundamentalmente importante, menudo es utilizado como sinónimo de paz mundial, y ha sido informalmente definido como “paz mundial a través de la felicidad individual”. Más ampliamente, podría ser entendido como una visión de la paz social originada por la amplia aceptación de valores esenciales tales como el indefectible respeto por la dignidad de la vida humana.
 
La frase en sí es de origen antiguo y aparece en el 23º capítulo del Sutra del loto, que dice, “En el quinto período de quinientos años después de mi muerte, logren el kosen-rufu mundial y nunca permitan que cese su flujo”. Aquí, la frase kosen-rufu es escrita con cuatro caracteres chinos que podrían ser traducidos, respectivamente, como “ampliamente”, “declarar”, “flujo” y “promulgar”, y en su sentido más literal significa el amplio flujo y propagación –una aplicación– de las enseñanzas contenidas en el Sutra del loto. Kosen-rufu implica un enfoque de la práctica budista que está profundamente comprometida con los asuntos de la sociedad y el mundo.
 
Nichiren (1222 – 1282) se distinguió de los budistas de su tiempo por su frecuente uso de este término. El énfasis puesto por Nichiren en el kosen-rufu tipifica su enfoque de la práctica budista; que nuestra felicidad personal –iluminación– está inextricablemente vinculada con la paz y felicidad de nuestros compañeros humanos y de la sociedad en general.
 
Él rechazó la idea de que la iluminación sea algo que se deba cultivar como una virtud privada, interior. También rechazó la idea de que la meta apropiada del Budismo sea recoger alguna recompensa en una vida futura. Lo que tienen en común estas dos ideas es la resignación respecto a nuestra capacidad para superar el sufrimiento y transformar positivamente la sociedad.
 
Para Nichiren, esto representaba una desviación inaceptable del esencial concepto budista de que la gente es capaz de realizar la genuina felicidad en este mundo. Ambos enfoques fueron el blanco de sus críticas.
 
En la visión de Nichiren, la iluminación no es tanto una meta o un fin en sí misma cuanto una base para la acción altruista. El estado de vida de la Budeidad –una condición de ilimitada vitalidad, sabiduría y misericordia– es uno que se expresa, mantiene y fortalece a través de la acción comprometida para contribuir con el bienestar y la felicidad de las demás personas.
 
El énfasis de Nichiren en el kosen-rufu también reflejaba su comprensión de la naturaleza del tiempo en el cual vivió. Era ampliamente considerado que la historia había entrado en el período del “Último Día de la Ley” (mappo en japonés). Que, según se decía, comienza 2.000 años después de la muerte del buda Shakyamuni (de allí la orden “en el quinto período de quinientos años después de mi muerte”), estaba predicho que habría un período de degeneración, en el cual las enseñanzas del Buda perderían su poder para salvar a las personas. Los cálculos de los budistas japoneses, habían puesto el inicio del Último Día de la Ley en 1052, y la llegada de esta temible época era saludada con gran ansiedad.
 
La degenerada naturaleza de la época y el fracaso de la Ley budista parecían estar confirmados por los acontecimientos. En 1221, por ejemplo, un año antes del nacimiento de Nichiren, un emperador ermitaño había tratado de derrocar al gobierno dominado por la clase samurai, consiguiendo que las sectas budistas establecidas oraran por la victoria. Él fue derrotado fácilmente y pasó el resto de su vida en el exilio.
 
En la imaginación popular, esto representaba una derrota impensable para la autoridad secular del emperador y la autoridad religiosa del Budismo oficial. Los violentos desastres naturales, el malestar político, el hambre y las plagas continuaban ocurriendo a lo largo de la vida de Nichiren, proporcionando un telón de fondo para el desarrollo de su pensamiento.
 
No obstante, a diferencia de muchos de sus contemporáneos, Nichiren no consideraba el Último Día como una época de resignación al sufrimiento inevitable. Más bien, enfocaba los pasajes de los sutras que predecían que el Último Día sería la época en que el Budismo reviviría en formas nuevas, y se propagaría ampliamente para beneficiar a las personas. En términos prácticos, él veía el Último Día como una era en que la felicidad sólo para uno mismo ya no era una opción viable. El único camino hacia la felicidad, desde su punto de vista, era uno que desafiaba activamente las causas raíces de la infelicidad que afligía a todas las personas y a toda la sociedad.
 
En nuestra época, la globalización, la profundización de la interacción y la interdependencia entre las personas del mundo, está haciendo cada vez más evidente que la paz y la prosperidad no pueden ser disfrutadas sólo por un grupo limitado o por los habitantes de algún país aislado. La simple verdad de que la humanidad se levantará o caerá junta, está ganando una muy amplia aceptación.
 
Una Visión de la Paz Mundial
 
La visión de Nichiren no se limitaba al Japón. Por 1273, la frase “el retorno del Budismo hacia el oeste” comienza a aparecer en sus escritos. Esta frase, íntimamente vinculada con la idea del kosen-rufu, indica que el Budismo, habiéndose propagado hacia el este, hasta el Japón, finalmente se propagaría (retornaría) hacia la India, y los países del oeste, alcanzando al mundo entero.
 
En 1274, las fuerzas mongolas por primera vez intentaron invadir al Japón. En 1279, los mongoles derrotaron al Song del sur, en el continente asiático, llevando a su fin a esa dinastía. Muchos sacerdotes budistas huyeron al Japón como refugiados, y sus informes gráficos de la invasión elevaron el sentimiento de temor que dominaba al Japón. Por primera vez en su historia, el Japón se encontraba atrapado en el vórtice de la historia mundial, y esto formó el fondo de escena para el llamado de Nichiren por la propagación de sus enseñanzas más allá de los confines del Japón.
 
Si bien Nichiren puede destacarse entre los budistas japoneses por buscar la aceptación global de sus ideas, en la historia de las religiones mundiales, esto está lejos de ser único. A lo largo del curso de la historia, muchas religiones han surgido con un mensaje de salvación universal, que han buscado realizar a través de una propagación universal.
 
Debido a que la vida de todas las personas están interconectadas en el nivel más profundo, un cambio fundamental en la vida de una persona tendrá una influencia positiva en todas las personas con quienes esa persona tiene contacto, especialmente con quienes comparte una íntima conexión. Así como la luz de un faro puede guiar a muchas naves hacia la seguridad, el ejemplo de una sola persona que brilla de convicción y alegría puede ayudar a muchas personas a encontrar la dirección en la vida.
 
En nuestro mundo actual, la oscuridad que más requiere ser disipada es la atrincherada incapacidad para reconocer la dignidad de la vida. Las ideologías que enseñan que ciertas personas no tienen dignidad, que ciertas vidas son prescindibles, minan la base común de la dignidad humana. El fracaso en reconocer el propio potencial y el valor verdadero siempre está vinculado con la negación de las cualidades de los demás. La violencia tiene su fuente en una falta de confianza en sí mismo.
 
Así, para los miembros de la SGI, kosen-rufu significa el incesante esfuerzo por realzar el valor de la dignidad humana, por despertar a todas las personas a su ilimitado valor y potencial. Es por esta razón que los esfuerzos en los campos de la paz, la ayuda humanitaria, el intercambio educacional y cultural son todos vistos como aspectos vitales del movimiento del kosen-rufu. Porque estos promueven los valores que son integrales a la felicidad humana.
 
Finalmente, se debe entender que kosen-rufu no representa un punto final estático. Kosen-rufu no significa un punto final o el término de un flujo, sino que es el flujo mismo, el pulso mismo del Budismo viviente dentro de la sociedad.

En este sentido, el “logro” del kosen-rufu no sugiere el fin de la historia o de los inevitables conflictos y contradicciones que impulsan la historia. Más bien, podría ser considerado como la construcción de un mundo en el cual un respeto profundo y ampliamente profesado por la vida humana serviría de una manera pacífica y creativa. Esto, sin embargo, no es algo que debamos esperar pasivamente.

El Budismo enseña que es algo que podemos comenzar a implementar ahora mismo, en donde estemos.